viernes, 26 de marzo de 2010

Semana Santa


La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos días, por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
Foto: Representación de la resurrección por Grünewald.

sábado, 13 de marzo de 2010

Al que me acompañó en el arduo trabajo de desdoblar tanta carta de amor.



Me acompañó en el arduo trabajo de desdoblar tanta carta, tantos papeles tercos y angulosos, guardianes decididos y contrarios al despliegue de amores cargados de lágrimas, risas, celos, nostalgias o alegrías. Las cartas se abrían como flores de azar: ¿Me quieres? ¿No me quieres? ¿Me escoges? ¿No me escoges? Ante aquel coqueteo con mis ojos, me acompañó.
Se mezcló, por momentos, con el single malt sobre las rocas, y lo venció. Intenso, impregnó miles de palabras enamoradas; fue un embate, como la marea contra el risco, barco contra arrecife. Se alimentó de las emociones escritas y se erigió cual su hilo conductor.
Me lo aprendí de memoria, a ese colega de las noches lectoras.
No pude descubrir el origen del contagio, pero agradezco la compañía incondicional del amigo entusiasta del amor, que por cierto, perfume le llaman.
Foto premiada por Montblanc, autora Sophy Rickett

viernes, 12 de marzo de 2010

Premio Iberoamericano de Literatura Arturo Uslar Pietri





Eduardo Sánchez Rugeles ganó el Premio Uslar Pietri 2010, mención novela.


El venezolano Eduardo Sánchez Rugeles, de 32 años y residenciado en España, resultó el ganador de la primera edición del Premio Iberoamericano de Literatura Arturo Uslar Pietri, con su obra Blue Label. Es un autor inédito y es columnista de Relectura.

La publicación de la obra estará a cargo de la Editorial El Nacional.
El jurado estuvo conformado por Carlos Pacheco (USB), María del Pilar Puig (UCV), Miguel Gomes (Universidad de Connecticut, USA), Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca, España) y Jordi Carrión (Universidad Pompeu Fabre, Barcelona, España). El jurado destacó el excelente manejo del personaje femenino en la novela ganadora. De igual manera trascendió que el 70% de la participación provino de Venezuela.
José Tomás Angola, coordinador del concurso, anunció que el premio se rotará quinquenalmente en los cinco géneros que abordó Uslar Pietri en vida: Novela, cuento, ensayo histórico, poesía y dramaturgia.
El diseño gráfico y el logo del evento literario, es creación de Olga Fuchs.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Concurso de composición musical USB


La Universidad Simón Bolívar es una institución pública y experimental, creada en 1967. Inició sus actividades en 1970, en el Valle de Sartenejas en Caracas, y siete años más tarde en el Valle de Camurí Grande en el estado Vargas; es una comunidad académica, innovadora, participativa, productiva y plural, en permanente aprendizaje y desarrollo, y comprometida con la excelencia. En concordancia con estas aspiraciones, y con motivo del 40 aniversario de la universidad, la Dirección de Cultura, ha diseñado eventos muy significativos y coherentes a la magnitud de la celebración, entre los que destaca el concurso de composición musical USB.
La obra ganadora, Concierto para fagote y orquesta de Eduardo Lecuna, fue estrenada el día 29 de enero de 2010, en la sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, con la participación de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, y bajo la dirección de Alfredo Rugeles.


Un poco de historia o ¿40 años no es nada?
En los primeros meses de 1967 surgió la idea en las instancias gubernamentales de crear una nueva universidad, con el fin de contribuir a solucionar el problema universitario existente para la época. Es así como el 15 de mayo de 1967 se creó la Comisión, integrada por los doctores Luis Manuel Peñalver, Luis M. Carbonell, Mercedes Fermín, Miguel Angel Pérez y al Ing. Héctor Isava, que realizaría el estudio y el informe sobre la creación de un Centro de Educación Superior en aquellas ramas de la enseñanza que convinieran al desarrollo económico y social del país. Dos meses más tarde, el 18 de julio de 1967, el doctor Raúl Leoni, Presidente de la República, firmó el decreto N 878, mediante el cual se creó la Universidad como Instituto Experimental de Educación Superior con el nombre de Universidad de Caracas, destinada a instituir los estudios y las investigaciones de carácter científico, tecnológico y humanístico que requería para ese momento el país. El 30 de diciembre de 1968 se nombraron las primeras autoridades rectorales: Eloy Lares Martínez, como Rector y Francisco Kerdel Vegas y Miguel Angel Pérez, Vicerrector y Secretario, respectivamente. El primer Reglamento se dictó el 4 de marzo de 1969. Posteriormente, numerosos integrantes de la comunidad universitaria, la Academia Nacional de la Historia, la Sociedad Bolivariana de Venezuela y otras instituciones manifestaron su deseo de que la Universidad se vinculara al nombre del Libertador. El 9 de julio de 1969, el decreto N 4, cambió el nombre por Universidad Experimental Simón Bolívar. Días más tarde, el 15 de julio, las nuevas autoridades tenían nombre y apellido: Ernesto Mayz Vallenilla, Francisco Kerdel Vegas y Federico Rivero Palacios, como Rector, Vicerrector Académico y Vicerrector Administrativo. El 19 de enero de 1970, con la asistencia del presidente de la República, Dr. Rafael Caldera, se inauguró solemne y oficialmente la Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar en la antigua hacienda de Sartenejas ubicada en el valle que lleva el mismo nombre. Desde entonces esa fecha se conmemora cada año como el aniversario del inicio de las actividades docentes uesebistas.
Aunque las clases comenzaron en enero de 1970, las carreras profesionales se establecieron casi un año después del período de un ciclo básico común. El ciclo profesional de la Universidad Simón Bolívar comenzó con cinco carreras: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Química. Dos años después se crearon tres nuevas carreras: Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Computación y Arquitectura. En el 74 arrancó la Licenciatura en Física, Urbanismo e Ingeniería de Materiales, en el 75 la Licenciatura en Biología, en el 90 Ingeniería Geofísica y en 1992 Ingeniería de Producción. El 14 de diciembre de 1970 se creó el Decanato de Estudios de Postgrado para atender la necesidad de formar investigadores y especialistas del más alto nivel. El 11 de enero de 1971 fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades las Especializaciones en Filosofía, Ciencias de la Salud, Urbanismo, Economía y Administración.
Para cubrir las necesidades en la formación de técnicos superiores en el país, el 16 de enero de 1976 se aprobó la creación del Núcleo Universitario del Litoral, el cual fue inaugurado el 12 de febrero de 1977 en una antigua hacienda del Valle de Camurí. Inició sus actividades académicas el 23 del mismo mes. En esta sede la USB ofrece un conjunto de carreras técnicas en las áreas industrial y administrativa. El 18 de julio de 1995 en el Decreto No 755 emanado de la Presidencia de la Republica, el Dr. Rafael Caldera otorga autonomía a la Universidad Simón Bolívar.


La Universidad entiende su misión como una particular manera de participar activamente en el logro de una sociedad más justa, y de promover el desarrollo armónico y sustentable de sus dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas. La formación sustentada en valores éticos de ciudadanos libres, líderes emprendedores, de alta calidad profesional y humana, orientados hacia la creatividad, la innovación, la producción, la sensibilidad y la solidaridad social.
La búsqueda y transmisión universal del saber, la generación, difusión y aplicación del conocimiento; dentro de un foro libre, abierto y crítico. La transferencia directa de su labor investigativa, académica, creativa y productiva, a manera de soluciones y respuestas a las necesidades y demandas de la sociedad, a cuyo servicio se encuentra, en pos de un mundo mejor. La estructura organizativa de la Universidad Simón Bolívar, a diferencia del modelo tradicional del resto de las universidades del país (organizadas por facultades), es de forma matricial. Esta organización matricial descansa, por un lado en unidades que tienen bajo su responsabilidad el diseño, la planificación, la coordinación y evaluación de los programas de enseñanza e investigación, por el otro lado, están las unidades de ejecución, apoyo y servicio de estos programas. En este sentido los Decanatos y sus Coordinaciones son quienes llevan adelante el diseño, planificación la coordinación y evaluación de los programas de enseñanza, investigación y extensión y las Divisiones con sus Departamentos adscritos y la Unidad de Laboratorios las dependencias responsables de la ejecución de estos programas. Aparte están los siguientes cuerpos colegiados: Consejo Superior Universitario: El Consejo Superior es la máxima autoridad para la determinación de los planes de desarrollo de la Institución, así como para su supervisión y evaluación. Consejo Directivo Universitario: Tiene como objetivo dictar las normas para la conducción académica y administrativa de la Universidad.

El conjunto de principios, actitudes y disposiciones estimativas que han configurado el perfil de la institución, ha servido como referencia y ha sido practicado, de manera individual y colectiva, por los integrantes de la comunidad de la Universidad Simón Bolívar desde la fundación de esta Institución. Constituye, junto con un Código de Conducta, el Patrimonio Ético de la Universidad Simón Bolívar, cuya preservación y consolidación es deber de todos los integrantes de la comunidad universitaria, de quienes estamos, hemos estado y estaremos, desde distintas perspectivas, responsabilidades y funciones, vinculados con la Institución. Hoy se hace más que nunca imprescindible llevar los Valores Fundamentales, Búsqueda de la Excelencia, Calidad Profesional, Mística, Honestidad, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, Equidad, Conciencia Ecológica, a la práctica cotidiana, estrategia clave para el desarrollo del país.
Es nuestro convencimiento que la Dirección de Cultura de la USB, en la que se desempeña nuestra compañera Blanca Blanco, es y será garantía del fiel cumplimiento de las aspiraciones de la Universidad Simón Bolívar. Somos aliados absolutos de estas nobles tareas.
Fuente: Catálogo Decanato de Estudios Profesionales. USB. 2000-2002

Giotto bajo otra luz (la ultravioleta)



Cuando se enciende la lámpara de rayos ultravioleta, los murales que pintó Giotto en la capilla Peruzzi de la Basílica de la Santa Cruz de Florencia, considerados por sus contemporáneos la obra maestra del artista de Vespignano (1266-1337), revelan su verdadera esencia: una luz densa y definida, colores vivos y suntuosos, ricas decoraciones de las ropas, volúmenes de apariencia tridimensional, perspectivas espléndidas, posturas realistas, exquisitos detalles arquitectónicos y rostros expresivos.

El pintor reconocido por Dante en el Purgatorio como el discípulo que oscureció la fama del maestro Cimabue usó en esa obra, según explican los expertos, una técnica en seco, a la témpera, para intentar superar los límites del fresco. La solución no resistió el paso del tiempo, ni los continuos embates de la naturaleza y del hombre: entre otros, dos infiltraciones del agua del río Arno, varios retoques renacentistas al estilo del Ghirlandaio en el siglo XVI, y una brutal capa de pintura blanca que se colocó encima en 1714 y solo se levantó un siglo después, cuando Antonio Marini restauró la capilla con un criterio demasiado intervencionista, corregido en el siglo XX en un momento en que el conjunto estaba ya en un estado lamentable.
No contamos con excesivos datos fiables sobre la vida de Giotto di Bondone, ni la fecha de su nacimiento, ni cuáles fueron sus maestros, ni siquiera la datación exacta de muchas de sus obras. Lo que sí conocemos, es la gran revolución que supuso su nueva concepción artística, que se puede considerar como precursora de las innovaciones que cambiarán la marcha de la pintura occidental, desde el Renacimiento hasta el siglo XX.
Es notorio que tomara como maestra de la pintura a la Naturaleza, en un momento en el que el arte estaba dominado por la llamada "maniera greca", impregnado de líneas ondulantes y estilizadas de las figuras, los fondos de oro y la irrealidad y frialdad lejana de los personajes.
Giotto individualiza a los personajes, que toman características y rasgos propios bien definidos: gestos, movimientos, expresión, algo que no ocurría desde la Edad Antigua. Será a partir de este momento, cuando Giotto empieza a ser considerado el gran maestro de su tiempo, rompiendo con el estilo decorativo bizantinizante, que dominaba la pintura hasta ese momento. Giotto era llamado de todas las partes de Italia requerido por los personajes más poderosos, no sólo órdenes eclesiásticas, también mercaderes, banqueros y comerciantes. Tanto al fresco como en tabla, Giotto renovó el lenguaje figurativo de toda su época.
Vasari, padre de la moderna historia del arte, en sus Vite de 1555, sitúa en la pintura de Giotto el nacimiento del arte italiano.
Los murales, encargados al Giotto y situados en la capilla adyacente al altar mayor, cuentan las historias de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Las pruebas científicas, realizadas con una novedosa técnica de rayos UVA desarrollada en Italia y financiada por la Fundación Getty de Los Ángeles en colaboración con el Opificio delle Pietre Dure, realizadas durante los últimos meses de 2009, han logrado explicar ahora por qué la obra de este genio, que se consideraba sólo un mero artesano, inspiró tanto a Miguel Ángel y anticipó el esplendor del Renacimiento.
La máquina proyectora de rayos ha realizado un diagnóstico no invasivo que es sólo un primer paso, han explicado los responsables de la iniciativa. El experimento ha permitido "capturar" la materia orgánica usada por el maestro para ligar los colores (témpera al huevo, caseína y aceite) y revelar el imponente naturalismo y los detalles que dieron fama al original. Se calcula que la restauración tardará por lo menos dos años y medio, por lo tanto se deben completar fotografías y vídeos para enriquecer los materiales científicos, acentuar las acciones divulgativas de esta gestión, y atraer las miradas sobre la joya en recuperación, para animar a las instituciones a implicarse, en este patrimonio de todos.





Fuentes: *Diario El País 01/02/2010
*Vasari, G., “Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos”, segunda edición ampliada, 1568

Foto 1: Un restaurador utiliza luz ultravioleta para ver con detalle las pinturas de Giotto en la capilla Peruzzi de la basílica florentina de la Santa Cruz.- REUTERS

Foto 2: Detalle de una obra de Giotto en su estado actual, a la izquierda, y bajo la luz ultravioleta.- REUTERS